Contacto
Sede: Museo de la Naturaleza y el Hombre. C/ Fuente Morales, N. 1. 38003 S/C de Tenerife.

Teléfono: 922 20 93 15
Fax: 922 27 93 53
DETECTIVES DE LA NATURALEZA VI Edición

Descriptio urbis: naturaleza y cultura en ciudad

(Conferencias incluidas en la VI edición del curso Detectives de la Naturaleza)

 

Coordinación: Dra. Fátima Hernández Martín. Directora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

 

Objetivo: Ciudades y su particular naturaleza y cultura. Factores que han influido en su desarrollo. Fauna, flora, gea, historia, modos de vida, costumbres, poblamientos, curiosidades, comercio, viajes, pesca, hábitats especiales vinculados a núcleos poblaciones en los que desarrollamos nuestra vida cotidiana, analizados bajo una perspectiva diferente, la perspectiva del urbanita.

 

Fechas: 8 de junio al 19 de junio de 2015

Lugar: Salón de actos del Museo de la Naturaleza y el Hombre. Santa Cruz de Tenerife.

Hora: 19:30 horas

Colabora: Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y El Hombre

Entrada: libre hasta completar aforo (100 personas)

 

  

PROGRAMA DE CONFERENCIAS

Inauguración del ciclo

Lunes, 8 de junio, 19:30 horas

D. Lázaro Sánchez-Pinto. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

 

Plantas canarias invasoras en entornos urbanos del mundo

La introducción de plantas exóticas puede provocar serios problemas medioambientales, particularmente cuando escapan al cultivo y se convierten en invasoras que compiten con la flora nativa. En Canarias se conocen varios ejemplos de este tipo, algunas introducidas hace siglos, como las tuneras (Opuntia spp.), y otras de reciente introducción, como el rabogato (Pennisetum setaceum) o la amapola californiana (Eschscholzia californica). Existe abundante literatura al respecto, recopilada y actualizada en el documento "Bibliografía sobre especies introducidas en Canarias", de J. L. Rodríguez Luengo y E. Ojeda Land (2011).Sin embargo, poco se ha escrito sobre especies canarias cultivadas en distintas regiones del globo como plantas ornamentales, que han escapado al cultivo y se han naturalizado. Esta charla trata de algunas de esas especies pertenecientes a diferentes géneros (Argyranthemum, Aeonium, Echium, Limonium, Phoenix, etc.), que  actualmente se consideran invasoras y/o potencialmente agresivas en varios países, sobre todo, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

 

 

Martes, 9 de junio, 19:30 horas

D. Guillermo Delgado Castro. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

 

Fauna acompañante del urbanita. Un complejo historial de éxitos y fracasos

 

Los núcleos urbanos de Canarias han sido el germen para el asentamiento de muchas especies de vertebrados en las últimas décadas. Cada nueva llegada es una aventura donde el futuro nunca está totalmente garantizado.  Los ambientes humanizados en general, y los núcleos urbanos en particular, han sido el escenario que acapara  la mayor parte de nuevos colonizadores. Pero es una historia jalonada de éxitos y fracasos. Mientras unas especies han encontrado en estos ambientes todo lo necesario para sobrevivir y mantenerse en el tiempo, otras han experimentado un tímido inicio y han terminado por desaparecer. Entre los primeros podemos resaltar varias especies de loros que surcan las ciudades en números cada vez más elevados, o el verdecillo, un pequeño pájaro que poco a poco se expande en la periferia de varios pueblos y ciudades en algunas islas del archipiélago. Por el contrario las poblaciones de gorrión moruno han disminuido de manera inexplicable, y el estornino pinto casi ha desaparecido de sus áreas tradicionales de cría.

 

 

Miércoles, 10 de junio, 19:30 horas

Dra. Ana María Díaz Pérez.  Doctora en Historia del Arte.

 

La ciudad sustituida

 

A lo largo de los siglos la ciudad santacrucera se fue desarrollando, baste analizar los planos de las distintas épocas. Bajo este título, La ciudad sustituida, realizamos una comparación de esa evolución urbana para lo que hemos elegido diferentes ejemplos de obras  (edificios, plazas, fuentes, etc…) que han sido reemplazadas por otras, cometiéndose con estas decisiones graves errores sin vuelta atrás, incluyendo también los traslados de lugar, de la misma manera que las modificaciones que han podido sufrir algunas de ellas, producto de desaprensivas actuaciones de algunos ciudadanos, de tal modo que ya no exhiben su imagen original, todo ello, sustituciones, cambios de emplazamiento y destrozos, con la consecuente privación de un interesante casco histórico. En definitiva, tratamos de mostrar a un tiempo la ciudad de ayer y de hoy con el deseo de que se tome conciencia de los desaciertos del pasado para evitarlos a toda costa en el presente.

 

 

Jueves, 11 de junio, 19:30 horas

Dr. José Juan Jiménez González. Museo Arqueológico de Tenerife

 

Arqueología arquitectónica norteafricana y urbanismo ArchaeoTech

La arqueología aporta clasificaciones que organizan, describen, esquematizan, explican e interpretan los hallazgos arquitectónicos descubiertos en las excavaciones, cuyo conocimiento engrosa evidencias vinculadas con lugares de habitación, enterramiento, culto, divertimento o defensa, en las sociedades del pasado. Actualmente, las metodologías arqueológicas más innovadoras promueven paradigmas que imbrican la sociológica y la arquitectura como parte del medio socio-urbano en el que surgieron y en un entramado de relaciones más amplio, global e interdependiente. En el presente caso expondremos y ejemplificaremos esta perspectiva en el ámbito del Norte de África de época romana desarrollando un enfoque ArchaeoTech.

 

 

Viernes, 12 de junio, 19:30 horas

D. Sergio Socorro Hernández. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

 

Geoturismo en San Juan de la Rambla

 

Esta pequeña y acogedora villa sorprende porque a sus valores patrimoniales arquitectónicos se suman otros naturales, en gran medida ocultos o que no resultan evidentes a primera vista. Se encuentra en un sector de Tenerife, construido por la actividad de los volcanes centrales anteriores al Teide, que se ha conservado sin deslizamientos al menos en los últimos 2,5 millones de años. El pueblo se asienta sobre una plataforma inclinada hacia el mar, al pie del risco de Mazapé, formada por los sedimentos arrastrados por los barrancos (rambla), con la particularidad de que están protegidos por una gruesa colada de lava negra vertida hace 9.000 años desde Las Cañadas y de cuyas formas se puede disfrutar a lo largo del litoral. La corriente de lava se encauzó en el barranco que atraviesa San Juan y se extendió formando un delta hasta Las Aguas. Esta superficie volcánica motivó que la ermita fundacional fuera denominada “San Juan del Malpaís” o que, en Las Aguas, una calle se llame “El Volcán”. El otro elemento natural, básico en la historia de San Juan, es “su roca”, con la que se modelaron las piezas ornamentales que embellecen muchas edificaciones tales como el antiguo cementerio o la Iglesia de San Juan Bautista. Fundamentó una industria que llegó a exportar incluso a Sudamérica. Se trata de una ignimbrita, un depósito de nube ardiente de 2,2 millones de años de antigüedad, situada en la base del risco de Mazapé, en un extremo del pueblo.

 

 

Lunes, 15 de junio, 19:30 horas

Prof. Dr. Carlos Javier Castro Brunetto. Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna.

 

Río de Janeiro

 

El nombre de la ciudad evoca a la propia naturaleza, un río, que por la acción humana, fue descubierto durante el mes de enero de 1502. Parece que la simpleza del nombre de la ciudad parezca unir para siempre al ser humano con ese medio natural rodeado de océano, recorrido por kilómetros de playas, presidido por una bahía y coronado de picachos poblados por la espesa vegetación de la mata atlântica. En ese paraíso visual existe una ciudad desde 1565, fundada, entre otros, por el tinerfeño Padre Anchieta. Ha sido objeto de la codicia de los franceses, que en reiteradas ocasiones la desearon arrebatarla a los portugueses. Como uno de los primeros grandes puertos de las Américas, fue un importante centro esclavista hasta 1888, lo que garantiza la fuerza de la cultura negra, pero ha recibido movimientos migratorios de diversas procedencias desde el siglo XIX. Todo ello configura un alma carioca, una forma de sentir única y exclusiva, donde el encuentro de culturas, inmortalizada en la música, define una cultura rica y variada, a escala humana, donde el telón de fondo es siempre la Naturaleza salvaje.   

 

Martes, 16 de junio, 19:30 horas

D. José Salvador López Rondón. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

 

La ruta de las especias

Ya nos hubiera gustado viajar con todos ustedes al sur de la India para conocer el origen y producción de la pimienta negra o a Sri Lanza para saber algo más de su famosa canela. Hubiéramos podido elegir entre las Caravanas del Turkestán o las rutas meridionales del Golfo Pérsico o del Mar Rojo. La ruta del  Índico de Malaca y Calcuta hasta Ormuz o Suez podía haber sido otra buena opción. En momentos como los que vivimos, abaratemos el viaje pero sin perder la más mínima información. Nos disponemos a realizar una visita olfativa a la Recova de Santa Cruz de Tenerife.

 

Miércoles, 17 de junio, 19:30 horas

D. Miguel Ángel Noriega Agüero. Geógrafo. Socio y Técnico de Agresta S. Coop.

Fortificaciones militares y desarrollo urbano en las ciudades canarias

Desde la conquista europea del Archipiélago, la defensa militar de las Islas ha jugado un papel fundamental en la historia y la vida de los canarios. El emplazamiento de castillos, baterías, murallas y atalayas de vigía ha estado, además, estrechamente ligado al origen y desarrollo urbano de algunas de las localidades más importantes de Canarias. Todo ello, claro está, sin olvidar la importancia de estas infraestructuras defensivas para los puertos, embarcaderos y zonas de fondeo de nuestras costas. Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Puerto de la Cruz, Arrecife, Candelaria, Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de La Gomera, etc. Estas y otras localidades de las Islas cuentan o han contado con construcciones militares vinculadas e integradas dentro de su trama urbana pasada y actual.

 

Jueves, 18 de junio, 19:30 horas

D. Alejandro de Vera Hernández. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

 

Manjares marinos en la ciudad: de la lonja a la mesa

Durante el amanecer, mientras la ciudad despierta, en el océano ya hay movimiento; y no es otro que el de la flota habitual de buques pesqueros que finaliza su jornada y regresa a puerto para descargar la captura diaria. Es aquí, en la lonja, donde comienza la venta y distribución de los productos marinos que se consumen en los hogares de cualquier urbe. Sumidos en una actividad frenética desde primeras horas del día, este núcleo surte a tiendas, mercados y restaurantes de los peces y mariscos que habitan en las aguas adyacentes. Cada especie tiene su hábitat: unas cerca de la costa, otras en mar abierto o asociadas a fondos profundos; y para ello existe una técnica de pesca adecuada a cada caso. Ya en la cocina, son sometidos a diferentes procesos de elaboración atendiendo a la naturaleza y tradición culinaria local, para ser finalmente degustados por el consumidor una vez servidos en la mesa.

 

Viernes, 19 de junio, 19:30 horas

Dra. Fátima Hernández Martín. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

Maritimum urbis: singularidades de las ciudades ribereñas

Las ciudades marítimas, según algunos expertos, representan una entidad diferenciada. Desde épocas inmemoriales hasta la actualidad, núcleos poblaciones asentados en las riberas de mares o ríos han desarrollado unos rasgos especiales que los han hecho enclaves de sumo importancia para el desarrollo posterior de urbes vinculadas con recursos costeros, la navegación o el comercio. Antiguos puertos balleneros, situaciones geoestratégicas, consecuencias de la meteorología adversa, historia, corsarios, fauna, flora, enclaves portuarios desde antaño, desde la época de construcciones legendarias, entre otros muchos aspectos, han generado unos vínculos espaciales tan extraordinarios con determinados lugares, que nos ha llevado a analizarlos con cierto detalle. Incluso el arte, la literatura, la música o el cine nos han mostrado, en ocasiones, las singularidades de estos cautivadores entornos de ribera, convirtiéndolos en iconos que hoy repasamos.

Clausura del ciclo con actuación musical

 

 

ACTIVIDADES PRÁCTICAS AL CICLO DE CONFERENCIAS

(Opcionales y previa reserva. En caso de lista de reserva por exceso de demanda, se repetirán las dos actividades)

 

1.- Redescubriendo la ciudad a través de la acera

Actividad guiada por D. Carlos Silva, biólogo, divulgador científico y miembro de la Junta de Gobierno de la RSEAPT.

Fecha: 13 de junio

Hora de inicio: 10:30

Duración: una hora y media aproximadamente.

Nº de personas: 15-20

Punto de reunión: Rambla de 25 de julio, entre Alianza Francesa y Colegio de Farmacéuticos, cerca del Kiosco Numancia. Santa Cruz de Tenerife.

Colaboración: Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre.

Inscripción: hasta el 10 de junio mediante correo electrónico a secretaria@amigosmnh.org indicando nombre y apellidos de los/as interesados/as. Actividad gratuita.

 

En diciembre de 1973 se desarrollo el I Simposium de Arte en la Calle, que nos acercaba a gozar y convivir con la ciudad. Actividades anteriores y posteriores, ponencias de arquitectos, nos abrían los “ojos” en el desconocimiento que tenemos, incluso en la calle en la que vivimos, por encima de seis/siete metros sobre la acera. La actividad que se propone es ver la evolución de la ciudad en la “frontera” o “zona común” entre la acera y las viviendas, en que la ciudad habitable se va sustituyendo por la ciudad dormitorio con muchísima menos convivencia. El itinerario, con observaciones compartidas, se desarrolla desde La Rambla de 25 julio y calles aledañas hasta llegar a la Plaza Weyler. En este itinerario iremos conociendo, redescubriendo, aspectos que pasan desapercibidos en el día a día. Acompáñenos, será otra forma de observación del urbanita.

 

2.- Saber y comer

 

Visita a las salas de Biología marina y cena temática de productos marinos

 

Cena temática de productos marinos canarios, relacionada con la conferencia del día anterior “Manjares marinos en la ciudad: de la lonja a la mesa”.

La actividad incluye una visita especializada previa a la cena (de unos 20 minutos de duración) en la que se realizará un recorrido por la sala de Biología marina comentando las piezas de interés gastronómico, relacionándolas con las incluidas en el menú. Una vez en el restaurante, cada plato que se sirva durante la cena llevará asociada una explicación previa sobre aspectos de la naturaleza del ingrediente marino a degustar.

Evento guiado por D. Alejandro de Vera Hernández, biólogo marino del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

Fecha: 19 de Junio

Hora de inicio: 21.30

Precio: 23€ por persona (incluye visita, cena, actuación musical y documentación).

Aforo limitado: 40 personas (reserva por orden estricto de solicitud).

Inscripción: hasta el 10 de junio, mediante envío de correo electrónico a cnaturalesmnh@museosdetenerife.org indicando nombre y apellidos de la/s persona/s beneficiaria/s. A los/as interesados/as se les responderá confirmando la inscripción y se les informará del nº de cuenta para proceder al abono del evento, que podrá hacerse hasta el día 11 de junio (en caso contrario se perderá la plaza).

 

Menú*:

  • Croqueta de caballa con crema de ahumado palmero.

  • Pella de gofio de millo con bacalao confitado y mojo rojo.

  • Pulpo guisado con mayonesa de pimienta palmera.

  • Ravioli de langostino relleno de pisto sobre arroz amarillo.

  • Limón, albahaca, manzana e hinojo con membrillo marino.

* incluye un copa de vino blanco, una copa de vino tinto y agua (resto de bebidas se facturarán aparte).